viernes, 21 de marzo de 2014

Borrador 1: CUÉNTAME OTRA VEZ LA NOCHE QUE NACÍ

Continuando con mi trayectoria evolutiva me gustaría compartir el análisis de un libro infantil llamado: “Cuéntame otra vez la noche que nací”.








Para escogerlo me he guiado un poco por mi intuición y el aspecto externo porque como desde pequeñita he tenido que elegir libros para mi hermano y siempre me guiaba por el exterior pues he seguido  un poco con estas pautas y los consejos de la profe de literatura.



Ficha bibliográfica:

  •     TÍTULO:  Cuéntame otra vez la noche que nací
  •     TÍTULO ORIGINAL: Tell me again about the night I was born
  •     AUTOR:  Jamie Lee Curtis
  •     ILUSTRADOR: Laura Cornell
  •     EDITORIAL:  SerreS
  •     EDICIÓN ORIGINAL: Harper Collins publishers , EE.UU
  •     AÑO DE EDICIÓN ORIGINAL:  1996


Antes de comenzar, un dato a destacar es la autora ya que es Jaime Lee Curtis una actriz y fotógrafa muy famosa. Es autora de varios libros infantiles y actualmente vive en un lugar montañoso de California con su marido y sus hijos.

En este libro infantil cuenta la historia de una niña que quiere saber cómo nació y los padres la cuentan que no ha salido de la barriguita de su mamá sino que ha sido de la barriguita de otra mamá y la cuentan el procedimiento, el cariño y todas las emociones que experimentaron cuando la tuvieron cerca. 

Lo más llamativo a la vista es el aspecto externo. En relación con la edad asociada al libro es muy amplia ya que puede abarcar de los 2 hasta los 6 años pero yo he escogido la franja de edad que más se adapta a las características del libro (4-5 años). Se puede observar que es un libro con unas medidas de 25,5 x 22 cm.




También se podría decir que es un libro bastante manejable, de hecho las puntas se puede apreciar cómo están redondeas del uso del que se ha dado y esto es un síntoma de que no es peligroso ni se pueden hacer daño con él (seguridad). Además es un libro de lo más llamativo tanto por las imágenes como por los colores. Como futura maestra es un libro que no faltaría en mi biblioteca ya que me parece un tema que es imprescindible trabajar con los niños. 

Relacionado con el grosor de las páginas en relación a la edad estimada está perfecto ya que con esa edad ya son lo suficientemente capaces de pasar la página con cuidado. La única apreciación negativa en cuanto al grosor es que no ha sido pensado para niños con NEE, en mi opinión son hojas muy finas pero por lo demás es un libro muy acertado. 

En relación a la tipografía, lo que se puede observar es una letra tipo Calibri número 14, y llama mucho la atención porque esta como si estuviera en negrita. Los espacios son correctos y la lectura que se puede realizar es lo bastante legible para niños de esa edad aunque en estas edades no sea la finalidad del libro.





Respecto a las ilustraciones intentan ser de lo más realistas posibles y no se llega a dar del todo el animismo, solo en el perro de la protagonista. En estas trabaja muy bien las expresiones faciales y va buscando en cierta forma que el niño se identifique con el personaje y que a la vez se transmitan una serie de sentimientos y emociones, con las que el niño se pueda identificar y trabajar en caso que no lo sepa expresar.


En la relación con lo lingüístico y lo gráfico en mi opinión lo trabaja muy bien, ya que se muestra de una manera de lo más acertada lo que está escrito con lo que se puede observar en los dibujos. 




El tema principal y más destacado en todo el libro es el deseo que tienen los niños de saber de dónde vienen, cómo eran y el hecho de saber todo sobre ellos mismos. Además está muy enfocado al egocentrismo, es decir, hablar de ellos mismos.

Todo esto viene dado por la edad de los niños y por su naturaleza innata ya que es normal que pregunte sobre su nacimiento o cosas en relación. También se relaciona al momento evolutivo de estos niños ya que es una fase que han pasado pero que les gustaría volver a recordar de nuevo y hacer uso de su pequeña memoria.

Como tema más secundario se podría decir que es la familia. Este tema está muy ligado al tema de la adopción y cómo contárselo a los niños y verlo como algo natural y normal y no como un tema "innombrable" o "tabú".

Este libro también quiere mostrar y quitarle importancia al hecho de que la protagonista no naciera en la barriguita de su madre sino darle más importancia al hecho de cómo se sintieron sus padres al tener entre sus brazos y tenerla cerca.

Tiene una estructura repetitiva, es decir, empieza todas las páginas con la misma frase “Cuéntame otra vez…” eso quiere decir que es una historia que va acumulando pero a la vez va contando una historia (historia acumulativa). También se podría decir que podría ser una historia real, ya que todos los niños a esas edades tienen la curiosidad de preguntar a sus padres constantemente sobre ellos y como nacieron.



Además tiene una estructura clara, teniendo planteamiento, nudo y desenlace. En relación con el planteamiento se podría relacionar con el momento en el que la niña quiere saber más sobre su nacimiento y como se lo plantean su padres. La historia se va desarrollando poco a poco y el nudo transcurre con el nacimiento de la niña y la alegría que ello conlleva. Para terminar el libro se cierra de una manera muy peculiar acabando con una frase ( " Mami, papi cuéntame otra vez la noche que nací ")  que hace que la historia quede abierta a sugerencias por parte de los niños de volver a contar otra vez el libro, teniendo una estructura circular.


En relación con los personajes, el protagonista o más bien en este caso la protagonista de la historia es la niña que nace y que tiene esa curiosidad por saber de dónde viene. El niño la mayoría de las veces se puede llegar a sentir identificado con la protagonista y le hecho de que este constantemente preguntando también es muy significativo.




Los personajes más secundarios son los padres de la historia. Los niños a los que les cuentas este libro pueden identificarlos con los suyos mostrando un papel de afecto y cariño y desarrollando un rol de referencia (ya sea el padre como la madre).



Aparecen unos personajes que no salen apenas pero si se les nombra que son los abuelos. Estos al igual que a los padres pueden ser identificados con los suyos.




El libro intenta trasmitir una serie de valores como la importancia de la familia, la paciencia que tienen los padres a la hora de contar la historia una y otra vez. Además de la honestidad y el saber estar que tiene la niña cuando sus papis le cuentan cómo ha nacido.

En cuanto a los contra valores son el hecho de que sean tan egocéntricos con esas edades y solo se centren en ellos mismos y la poco empatía que transmiten ya que en ningún momento hace hincapié ni le da importancia a lo demás solo quiere saber cómo ha nacido.  

El lenguaje que utiliza este libro es sencillo ya que emplea una única frase por hoja y no busca palabras difíciles sino todo lo contrario, utiliza vocabulario coloquial por ejemplo: pañales, uñas, madre biológica...

Más en concreto en relación con el vocabulario que usa voy a mostrar una frase donde se incluyen algunas de las palabras anteriores:


" Cuéntame otra vez cómo yo no podía crecer dentro de ti y que otra mujer, que era muy joven para cuidarme, era mi madre biológica y que me hacía crecer dentro de ella, y vosotros querías adoptarme y ser mis padres". 


La función poética tiene mayor énfasis en el ritmo que se le puede dar al libro y la repetitividad constante que se hace de una parte. 


Como conclusión del análisis y en base a la hipótesis que había formulado como futura maestra, sí que lo trabajaría en una clase de 4-5 años ya que me parece que con esas edades se puede trabajar perfectamente y no tenerlo como un tema apartado ni un tema que no se pueda trabajar,todo lo contrario. 

En mi opinión se podría trabajar a través de actividades dónde el niño por hacer un dibujo o comportarse de una manera no se sienta cohibido ni lleno de prejuicios. La mejor forma de trabajarlo es a partir de actividades como las que he incluido en la información adicional, por ejemplo hacer un dibujo de lo que para ellos es más representativo (ya sea su familia, su mascota, sus amigos, su peluche, etc), con ello también podrán trabajar el respeto entre ellos. 



 Además todos tienen esas ganas de saber y de conocer todo acerca de ellos y en relación a su cuerpo, por eso es un tema y un libro que no debe de faltar, ¿Si no empiezan por conocerse a ellos mismos, como van a empezar a conocer a sus compañeros de clase?

Para terminar y complementar mi análisis me he fundamentado y ayudado con los apuntes de literatura y alguna página que adjunto más abajo. Además he encontrado el link de otro blog  muy interesante que he encontrado por internet y que me parece que realiza unas actividades muy buenas y que pueden llevarse a cabo en un aula.

  •  http://librosparaninosyninas.blogspot.com.es/2009/09/cuentame-otra-vez-la-noche-que-naci.html
  • http://books.google.es/books/about/Cuentame_Otra_Vez_la_Noche_en_Que_Naci.html?hl=es&id=eW8EAAAACAAJ
  • http://www.serfamiliaporadopcion.org/compartiendo/lecturas/libros-para-ninos/214-cuentame-otra-vez-la-noche-en-que-naci-jam#.Uyx6Qfl5O6M
  •  http://hijosqueesperan.blogspot.com.es/p/libros.html
  •   http://www.youtube.com/watch?v=o3vqhTp4ITs                                                                                                                                                                                                                                                                                  
 ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO Y HAYÁIS DISFRUTADO :) 
 

17 comentarios:

  1. Raquel me ha gustado mucho tu análisis.

    Solo tengo que decir, que el otro día leí el libro y tanto el argumento como las ilustraciones me encantaron. Los temas que trabaja el libro son importantes para trabajar con los niños, de manera natural, sin que sea un tema tabú. En el libro también se fomente la curiosidad de los niños, respondiendo a preguntas como: ¿Cómo llegue aquí?, ¿Por qué ellos son mis papas?, ¿Qué paso cuando nací?, ¿Que sienten mis papas?... En el blog que has enlazado, ya he visto que vienen algunas actividades interesantes que se pueden trabajar adicionales al libro, para seguir respondiendo a preguntas que los niños quieran o sientan curiosidad por conocer.

    Sobre las ilustraciones de este libro, añadiría que los personajes transmiten emociones y sentimientos a través de sus expresiones faciales, y eso es lo que hace que el niño pueda conocer y saber lo que el personaje está sintiendo y así se podrá identificar más fácilmente con el personaje que siente lo mismo que él.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Nerea por tu comentario y me alegro de que te haya gustado, en mi opinión es un cuento que trabaja mucho lo que son las emociones y temas así que muchas veces no se tiene en cuenta en el aula y se pasan por alto.

      En cuanto a lo de las ilustraciones tienes razón de hecho incluiré en mi análisis lo relacionado con las emociones y sentimientos.

      Eliminar
    2. Buen comentario, Nerea. Me gusta mucho todo lo que le has aportado a Raquel.

      Eliminar
  2. Hola, Raquel.

    Estoy totalmente de acuerdo con Nerea, tanto tu análisis como el libro que es objeto del mismo me han encantado. Como ya has argumentado a la perfección en tu actividad, es fundamental que a estas edades (y otras tantas) el tema de la adopción no sea algo tabú sino que se trabaje desde pequeños para que lo perciban como algo normal y común.

    Este cuento ya lo había leído con anterioridad y desde una perspectiva muy sensible habla del tema. Es muy original que la propia niña vaya narrando todo el proceso.

    En cuanto a tu escrito te recomiendo que cuides un poco más la ortografía (cosas muy pequeñas, como falta de una letra al final de una palabra) y el uso de sinónimos. Esto último permite que los textos sean más fluidos para la lectura.

    En la parte de la estructura es preferible que añadas un escueto resumen para cada uno de los elementos (planteamiento, nudo y desenlace).

    Respecto al lenguaje podrías analizar la función poética del libro, en caso de que aparezca, y otros elementos que veas. Para esto te puedes basar en el cuadro sobre los cuentos en función de los intereses puesto que habla sobre cuáles son más adecuados para la edad comprendida entre los dos y seis años.

    Concluyendo, quiero darte las gracias por este trabajo porque me has planteado formas diferentes de trabajar temas tan difíciles como este.

    Un beso!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchísimas gracias Ana por tu comentario, creo que en todo lo que has dicho tienes razón. He tomado nota y he modificado alguna que otra cosilla, me ha ayudado mucho, muchas gracias otra vez.

      Eliminar
    2. Me alegro que mi comentario te haya servido de ayuda para mejorar tu análisis.

      ¡Un abrazo!

      Eliminar
    3. Muy bien vistas todas tus anotaciones, Ana.

      Eliminar
  3. Hola Raquel ,

    Estoy de acuerdo con mis compañeras Ana y Nerea, me ha gustado como has enfocado el tema sobre la adopción y que desde pequeños debemos de hablarlo como algo natural, ya que en nuestra sociedad ha cambiado mucho y evolucionado , y actualmente se ve más niños que son adoptados , y debemos de darle normalidad, pero no por ello menos queredos ni deseados.

    Creo que podrías hablar un poquitin más en cuanto a la estructura te quedará mejor y más completo .

    Para finalizar, decirte que me ha encantado como has hecho tú analisis me ha gustado mucho que hayas puesto tantas ilustraciones para ver como son las ilustraciones y lo que pueden trasmitir .

    mua!

    ResponderEliminar
  4. María! Muchas gracias por tu comentario y me alegra saber que te ha gustado. Respecto a lo de la estructura lo he modificado creo que Ana y tú estáis en lo cierto se me había quedado un poco escueto pero bueno nunca es tarde para rectificar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te haya servido mi pequeña aportación, te va a quedar mejor .

      Mua!

      Eliminar
  5. Hola Raquel,

    Lo primero que quiero comentarte es que me ha parecido muy tierno el cómo has narrado en cuatro líneas el argumento del libro, haciendo que a todos los que hemos empezado a leer tu resumen, nos “pique el gusanillo” de seguir queriendo saber más sobre este cuento.

    Siguiendo el análisis, en el apartado en el que nombras que a tu juicio no faltaría en tu biblioteca de aula, incluiría, aunque solo sea mencionarlo, el motivo por el que te fundamentas para llegar a la conclusión de que es imprescindible “este tema” para tratar con los niños.

    Como futura educadora, me ha llamado la atención cómo has enfocado este libro para que pueda trabajarse con niños adoptados, y que hayas hecho hincapié en el sentimiento que se les puede transmitir, a través de lo que he podido leer en tu análisis, de los adultos al acunar a sus niños y la importancia del apego, puesto que este es un tema que en toda nuestra trayectoria como seres humanos necesitamos y anhelamos.


    Para ir finalizando, en mi opinión, pondría algún ejemplo más de vocabulario coloquial, por lo menos a mí no me ha quedado claro con las palabras que has escogido que sean como comentas. Y sobre este apartado, el lenguaje, sin querer has empleado dos veces el verbo “utilizar”, lo que suele pasar, porque a mí también, por si quieres modificar ese pequeño detalle.

    Considero que has realizado un análisis fantástico, pero para mi gusto, se me ha quedado corta la conclusión, tal vez estaría perfecto si añadieras alguna actividad o profundizaras en esta sección, como por ejemplo, cuando te refieres a “todo lo contrario”, decir el motivo, y “no quedarte ahí”.

    Para ir finalizando, quiero mencionar un detalle que me ha encantado, y es sobre la pregunta reflexiva que has realizado: “¿Si no empiezan por conocerse a ellos mismos, como van a empezar a conocer a sus compañeros de clase?”. Considero, al igual que tú, que es fundamental el autoconocimiento para poder relacionarse con sus iguales.

    Para terminar, comentarte que es un libro que me llama mucho la atención, y que me lo apunto para trabajarlo con mis futuros alumnos.

    ¡Gracias por compartir con todos/as tu análisis!


    Un abrazo,

    Natalia


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me ha encantado tu comentario, Natalia. Y me ha encantado que colabores en la actividad de Raquel y que tú también obtengas de ella el descubrimiento de este libro que es una verdadera maravilla.

      Eliminar
  6. Hola Natalia,

    Lo primero de todo agradecerte tu comentario y aportaciones la verdad que me han servido de mucho y he modificado unas cuantas cosillas.

    La verdad que tienes razón debería de haber metido algún ejemplo más y detallar un pelin más las cosas que me faltan. Me ha ayudado mucho sinceramente. Además como tu bien dices este tema es imprescindible trabajarlo y darle mucho énfasis a todo lo relacionado con los sentimientos.

    Me alegra saber que lo vas a añadir en tu biblioteca de aula y que te ha gustado un montón.

    Besitos,

    RAQUEL

    ResponderEliminar
  7. Un buen trabajo, Raquel. Para que esté perfecto, solo te ha faltado usar fuentes fiables (no en relación con el libro en sí, sino en relación con la psicología evolutiva) para apoyar tus argumentos sobre la adecuación de los temas, los personajes y los valores. Se trata de que quede cristalino que son adecuados para la edad que marcas (4-5) y por ello debes buscar información fiable que apoye todo lo que comentas sobre cómo son los niños en esa edad en relación con los aspectos que has analizado. Debes buscar, por ejemplo, cuando comienza ese interés por saber sobre el pasado, en qué edades se da el egocentrismo natural, qué importancia tiene la familia en esa edad...
    En cuanto a los valores y contravalores... bueno... el egocentrismo no puedes considerarlo un contravalor ya que es fruto del momento en el que el niño se encuentra y, además, aunque tú lo ves reflejado en el hecho de que la protagonista solo hable de ella también es normal si el tema del libro es "el día en que ELLA nació" ¿no? Puede haber libros en los que solo se pongan de manifiesto valores y no haya contravalores.
    Si completas tu actividad, no olvides citar las fuentes al final aunque es conveniente que lo que añadas en tu comentario sea del tipo: "como dice el Dr. Fulanito o la Psicóloca Menganita, los niños de 4-5 años se comportan o sienten o buscan..."

    ResponderEliminar
  8. Hola necesito este cuento en pdf por valor alguna me lo puede pasar

    ResponderEliminar
  9. Hola necesito este cuento en pdf ya que no lo consigo por favor

    ResponderEliminar