miércoles, 23 de abril de 2014

Actividad 3: Taller literario



La siguiente actividad realizada fue en clase. Esta consistió en la realización de un taller llevado al ámbito de los niños. Dentro de este taller se podían elegir tres opciones:

  • Lectura 
  •  Narración con libro
  •  Cuentacuentos

Para esta actividad mi elección fue narración con libro ya que es la técnica que más me gusta para niños y es la que desde mi punto de vista es más fácil de llevarlo al aula.


La narración con libro es una de las técnicas más usadas entre los maestros, consiste en contar el cuento pero a través de ilustraciones. Es una técnica donde la visualización y la memoralización de la imágenes es imprescindible ya que de esta manera se podrá desarrollar la capacidad de visual del niño y la creatividad, es decir, que llegue a imaginarse en su cabeza la historia para más tarde poder mejorar la expresión oral.

Además no son solo las imágenes lo que importan sino el cómo se narra ese cuento, ya que no es lo mismo la expresión que puede llegar a tener una maestra de un aula de 2 años a una profesora que debe tener una maestra de un aula de 5.


Por ello hay que tener en cuenta en primer lugar el espacio donde estemos narrando el cuento y poder ambientarlo a los niños a los que vaya dirigido. En segundo lugar hay que tener en cuenta el ritmo y el volumen al que se va a narrar el cuento, ya que no es lo mismo contar un momento de intriga a un nivel de voz que elevar el tono de voz para darle más énfasis y más importancia al momento. En relación con estos dos se podría añadir la entonación que se le da al cuento. En cuarto lugar estaría la interacción y la importancia que se les da a los niños del aula. La personificación es un aspecto fundamental ya que es lo que le da la esencia al libro y y lo que le da cierta personalidad. Por último estaría la expresividad tanto facial como corporal de la maestra, si se está contando algo en relación con algo triste no se puede tener una expresión facial feliz o viceversa.


Otro aspecto a tener en cuenta es la realización de la pausa misteriosa. Al igual que en los cuentacuentos, en la narración con libro es fundamental hacer pausas pero más importante aún hacer una pausa que sea misteriosa donde los niños puedan estar intrigados unos minutos y que de esta manera dejen volar su imaginación.


Uno de los puntos más importantes en la narración con libro son los personajes usados, los niños se sienten muchas veces identificados con el protagonista y los personajes y de vez en cuando está bien hacerles preguntas como: ¿Cómo queréis que se llame la niña? ¿Os ha pasado a vosotros alguna vez? ¿De qué sabor os gustan a vosotros las tartas?.


En mi caso el cuento que escogí para esta actividad se llama “El ogro, el lobo, la niña y el pastel”. Es un cuento que oscilaría entre los 4 años, es decir, estaría más enfocado para segundo ciclo aunque se podría adaptar perfectamente para el primer ciclo (cambiando el final tan ambiguo que tiene). Elegí este libro en concreto porque creo que también hay que enseñar a los niños que no la apariencia de fuera es siempre lo que hay que tener en cuenta.Por eso el hecho de que el ogro en este libro no sea el "malo" les enseña a los niños que no siempre es malo el que más feo o el que más grande sea. Además de todo eso, lo elegí porque es un cuento que le contaba a mi hermano cuando era pequeño y le encantaba y me ha recordado a mi infancia. 



A la hora de preparar este tipo de cuetos tanto como futura maestra como para la realización de la actividad en primer lugar se debería empezar con una introducción donde se interactúe con el niño para saber su opinión sobre el libro sin saber de qué va. Preguntas que se podrían realizar en esta parte son: ¿Te gustan los lobos? ¿Te gustan los pasteles? ¿Crees que todos los ogros son malos?


Una vez realizadas una serie de preguntas, se comenzara con el libro y mientras se narra el cuento es necesaria la interactuación con los niños con preguntas, exclamaciones, elevaciones de tono, onomatopeyas, gestos y demás instrumentos para llamar la atención del niño.

Para finalizar con el cuento, en este caso al ser un final tan ambiguo se puede o dejar un final abierto, es decir, que el niño cree su propio final o dejarlo en incertidumbre.


En relación a los grupos de trabajo:


  •    Grupo  (Ana Peláez y María Chapado)

Al ser la primera vez que contaba el cuento mis compañeras me dijeron que leyera más lento, que hiciera más pausas entre hoja y hoja, que marcara más los silencios, que cerrara el libro rápido, hacer alguna onomatopeya más, en el caso de que se pudiera proyectar el libro y remarcar más los gestos.

  • Grupo (María Martin y Leticia García)

En el segundo me dijeron que les gustó mucho como lo hice que las preguntas del final creaban un ambiente donde el niño podía desarrollar su propio final sin necesidad de dárselo hecho. Un aspecto a mejorar es que en la parte de inicio hiciera más preguntas.

  • Grupo (María Virumbrales y Elena Lousada)

En el último me dijeron que la entonación y la mirada estaban muy bien, lo único que interactuar un poco más con los niños y controlar la velocidad de la lectura del libro (hacer alguna pausa mas). También me hicieron hincapié en que por ejemplo el nombre de la niña en vez de decirlo yo dejarlo a la invención de los niños.







En conclusión creo que es fundamental saber narrar un cuento y sobre todo saber escoger la mejor técnica para cada momento. Además no todas las maestras tienen o saben desarrollar de igual manera todas las técnicas por igual. Como futura maestra me encantaría poder desarrollar e incluso saber transmitir estas técnicas a mis futuros niños y que disfruten mucho de todo ello al igual que yo puedo disfrutar de ellos.


6 comentarios:

  1. Raquel, has realizado un buen borrador, en el que has incluido todo lo que se pide, enhorabuena!
    Me ha sorprendido el análisis exhaustivo que has realizado de la narración y he de decir que he aprendido de ello, sobre todo la pausa misteriosa, con la que no había contado, gracias!
    Respecto a tu narración el otro día te comentamos nuestras opiniones y me parece muy bien que las hayas incluido; es cierto lo que has dicho del cuento, quizá me pareció una historia en la que el final deja mucho que desear y como tu bien has dicho al ser narración esta en nuestras manos darle el final que nos parezca mejor.
    Por último, nos podrías decir ¿porqué elegiste este cuento?.
    Un beso

    ResponderEliminar
  2. Hola María,

    Muchas gracias por tu comentario, me alegra saber que has aprendido cosas nuevas que habías pasado por alto. Tienes toda la razón la narración esta en nuestras manos al igual que la técnica y el vocabulario que usemos a la hora de contarlo.

    Muchas gracias por tu aportación la tendré en cuenta y la añadiré.

    Besitos,

    RAQUEL

    ResponderEliminar
  3. Hola Raquel,

    Muy bien detallado en que consiste la técnica de la narración con libro, lo que se pretende desarrollar en los niños ( creatividad y la imaginación) como bien has plasmado en tú entrada.

    Como bien especificas, es muy importante la entonación y las expresiones por qué no vas a utiklizar el mismo tono de voz a unos niños de 3 años que a unos de 6 ya que el vocabulario es diferente y la compresión de ellos ha aumentado.

    Me alegra saber que hayas mejorado en cuanto a la narración desde la primera vez que nos lo contaste a Ana y a mí .

    Buen trabajo Raquel,

    Mua!

    ResponderEliminar
  4. Tu entrada es muy completa, Raquel, pero tiene algunos errores. Para que esté perfecta, corrige lo siguiente:

    - Las tres estrategias de transmisión literaria son imprescindibles en Educación Infantil. Puede que esta sea la que más se utiliza, pero cada una de ellas cubre unos objetivos concretos y necesarios y no podemos "quedarnos con una".

    - Lo que desarrolla la narración con libro no es la capacidad visual. La capacidad visual es la capacidad de ver; lo que trabaja es el razonamiento icónico. La narración con libro no desarrolla específicamente la creatividad, precisamente, porque el niño está viendo las imágenes y no tiene que crearlas en su mente, no tiene que imaginarlas. La expresión oral se desarrolla escuchando y aprendiendo estructuras y vocabulario. No es algo que se desarrolle "más tarde" sino durante la narración.

    - Quedamos en el bloque 1 en que si usamos un libro para enseñar algo, sería un libro paraliterario. Si trabajamos con literatura, debes utilizar "trabajar" "dialogar con los niños sobre"... recuerda que deben ser ellos los que extraigan las conclusiones de la lectura a partir de tus preguntas y no de "enseñarles algo".

    - Si tu técnica fue la narración con libro no puedes hablar de lectura.

    ResponderEliminar