Respecto a los tipos de textos que se pueden usar con los
niños hay una amplia gama y sirven para que el maestro desarrolle su
creatividad y su imaginación y para que los niños aprendan a coordinar las
palabras de manera correcta y elaborar una narración que sea completa y
colectiva, en caso de que sean textos encadenados. En caso de que sea un
texto misceláneo se intenta crear
momentos diferentes pero que tengan una unión. También se pueden utilizar
álbumes de fotografías con textos alusivos donde se pueden pegar las imágenes y
los niños crean los textos del cuento.
En prosa existen distintas técnicas, en mi caso elegí la hipótesis absurda y fue con la técnica con la que posteriormente hice mi libro infantil. Mi creación va dirigida a niños de 4 años ya que al usar la técnica de hipótesis absurda con niños más pequeños sería más complicado. Además creo que es fundamental desarrollarlo en Educación Infantil ya que los niños tienen que aprender la importancia de usar esas técnicas y que a la hora de realizar ellos algo le den más valor y no lo desprecien.
En verso existen diversas técnicas también y en mi caso elegí la adivinanza. Este texto lo he destinado para niños de 3-4 años. En mi caso he usado esta técnica ya que me parece interesante que los niños desarrollen su creatividad y su imaginación a través de la adivinanza.Tampoco hay que acostumbrarles a darles todo hecho.
En teatro lo desarrolle en base a la técnica de hipótesis absurda. En el caso de mi creación teatral estaría destinada para niños de 3-4 años. He usado esta técnica ya que me ha gustado y creo que es útil ya que si en prosa desarrollas una técnica así es fácil compaginarlas y adaptarlas a cada edad.
PROSA
Da los ¡Buenos días! A todo el que pasa. Tiene rectángulos en las ventanas, círculos en las puertas y espirales en los manillares. Cada vez que entro en mi coche huele a nube de chuche y gominolas de colores. Cada vez que sonríe todo el coche se ilumina. Cada vez que se para todo el mundo le señala. Cada vez que sube a las montañas mi coche despliega sus alas y empieza a volar como Superman. Por eso me encanta mi coche y es el mejor.
VERSO
¿Quién ES?
Es grande y muy rápido
Es muy caro montarse en él
Es de color del papel
albal
Es muy viajero
Es como un pájaro
Es muy alto
Es muy largo y por abajo echa una cosa por las orejas como
cuando alguien se enfada mucho mucho
Es lo único que ha llegado a tocar otros planetas
ES....
UN COHETE
TEATRO
Érase una vez, un pingüino llamado Federico. Federico tenía
muchos amigos. Unos eran pingüinos, otros eran osos polares y otras focas. Una
de las focas llamada Mermelada le dijo al pingüino Federico:
-
- Federico ¿Juegas conmigo, con mi hermana
Margarita y nuestras amigas las otras focas?
- - ¡Claro! dijo Federico
Mientras estaban jugando Federico estaba triste porque nadie
le pasaba la pelota para jugar con el asi que decidió irse a jugar con los osos
polares.
-
- Hola, le dijo el pingüino Federico al Oso Pepe
- -
Hola dijo el oso Pepe
- - ¿ Puedo jugar con vosotros? Dijo Federico
- - ¡Claro! Dijo el oso Pepe
Dispuesto a jugar con los osos, Federico empezó a jugar y
nadie le pasaba la pelota. Triste y llorando con lo que le había pasado decidió
irse. El oso Pepe y la foca Mermelada al verle tan triste decidieron ir a ver qué
le pasa y le dijeron:
- -¿Qué te pasa, Federico?
- - Que estoy triste, no me pasabais la pelota dijo
Federico
-
- LO SENTIMOSS MUCHO, ¿quieres venirte y jugamos
todos juntos? dijeron oso y foca a la vez
- - ¡Claro! Dijo Federico
Dicho y hecho Mermelada y Pepe cogieron a Federico y le
dieron un abrazo y le llevaron a jugar con sus amigos. Y vivieron felices y
comieron perdices.
PERSONAJES
FEDERICO: Un niño
MERMELADA: Una niña
PEPE: Un niñoMERMELADA: Una niña
MARGARITA: Una niña
PINGUINOS: Cuatro niños
FOCAS: Cuatro niños
OSOS POLARES: Cuatro niños
En relación a mi libro infantil he usado la técnica de hipótesis absurda y elegí esta técnica porque me gustó y me pareció muy interesante trabajarla con niños en el aula.
En conclusión como futura maestra me parece que hay que saber sobre todos los textos pero sobre todo saber desarrollar varias técnicas y poder realizar tus propios libros en el aula sin necesidad de estar comprando muchos libros. Además creo que este aspecto junto con la actividad anterior es fundamental en un aula de infantil.
Raquel, me has convencido, tu coche es el mejor, pero ¿Para qué edad has preparado ese texto? ¿Y para el texto en verso?
ResponderEliminarLa creación de teatro, puede ser una situación en la que se vean reflejados muchos de los niños, pero me gustaría saber, qué alumnos van a representar la obra, y cómo se van a repartir los diferentes papeles.
Por último decirte que la creación del libro me ha gustado mucho, haciendo un libro en forma de coche, es muy original.
Buenas ideas para Raquel, Nerea. Estupendo.
EliminarHola Nerea,
ResponderEliminarEn relación a las edades tienes razón ahora las incluyo a mi actividad pero en relación a la parte teatral creo recordar que antes de las fotos justo después del texto teatral pone personajes y ahí viene más especificado el reparto de los niños y los papeles a desarrollar en la obra.
Me alegro de que te haya gustado.
Besitos,
RAQUEL
Hola Raquel,
ResponderEliminarMe ha gustado muchísimo el texto que has elegido para la prosa, es muy original y muy atrevido, en cuento a la ilustraciones, me encanta sobre todo el de la chuche, aunque yo pondría el texto debajo de cada ilustración para que se vea un poco mejor.
En cuanto al teatro está muy bien el tema a tratar ya que trata sobre la "amistad" y en esas edades que tú pones, 3-4 años los niños como sabemos no tienen el concepto de amistad como tal, pero se pueden identificar con “ Federico” ya que no le pasaban la pelota para jugar y el sentimiento de tristeza y sentirse "solos", lo pueden experimentar.
Es un buen trabajo,!!
Mua!!!
Hola María,
EliminarMuchas gracias, me han gustado mucho tus palabras de apoyo y me alegra saber que te ha gustado. Gracias por todo!
Besitos,
RAQUEL
Discrepo de la chuche. Por lo demás, un gran comentario.
EliminarHola, Raquel.
ResponderEliminarEs genial tu creación en prosa sobre tu coche, y el libro también. Es super original que tenga la forma del objeto, y la hipótesis absurda te ha quedado muy chula, pero sin que quede forzado. Un gran trabajo.
El resto de textos también me han gustado mucho, y el tema central de la obra de teatro es muy interesante para los niños. No obstante, me habría gustado leer un poco el por qué del mismo, y que interés percibes en usarlo en una aula de Educación Infantil.
A su vez, si incluyeses en cada parte, prosa, verso y teatro, una pequeña reflexión de por qué es importante usar ese recurso, ya estaría muy completa la actividad.
Un abrazo fuerte,
Ana.
Buenas anotaciones, Ana.
EliminarBuenas noches Raquel, lo primero que quiero comentarte es que tu creación me ha encantado. Me ha gustado mucho la elaboración y que hayas utilizado la hipótesis absurda y hayas creado un texto tan fabuloso, es admirable. FELICIDADES.
ResponderEliminarEn cuanto al primer párrafo, en el que hablas sobre los tipos de texto, me ha parecido muy interesante que hayas desarrollado los textos misceláneos así como los encadenados.
Revisa algunas palabras como: en la primera frase: “trayectoria”, en la que hablas sobre la prosa: está destinada a niños de cuatro años, “desarrollar” (en la conclusión).
Sobre los textos, me han gustado mucho, me ha parecido muy elaborado el texto tanto en prosa como en verso, pero, echaría en falta que pusieras el motivo por el que crees que a los niños de esa edad les gustaría según sus intereses, pero por lo demás está perfecto.
Me ha encantado tu conclusión, y tienes toda la razón, es fundamental el bloque anterior y este para ser una buena futura educadora de educación infantil.
Un beso Raquel, felicidades, el coche ha sido genial, ¡te repito!
Un abrazo,
Natalia
Otro buen comentario, Natalia.
EliminarBueno, Raquel, un buen trabajo. Hay algunas cuestiones que debes revisar para que la entrada esté perfecta, pero tengo que decirte que el texto en prosa, sobre todo, es precioso.
ResponderEliminarCuando hablas de la prosa dices que tu texto es para 4 años porque te parece que el uso de la hipótesis absurda es complicado para más pequeños... pero luego usas la misma técnica para el texto dramático y lo sitúas en 3-4 (¿?).
El texto en verso está en verso y es una adivinanza, pero no has hecho uso de ninguna figura literaria que refuerce el concepto de texto lírico. No hay paralelismo en las estructuras, no hay comparaciones, ni metáforas, unos versos son muchos más largos que otros... creo que puedes mejorarlo y demostrar que entiendes bien el concepto de juego poéticos.
El libro es precioso, pero tiene errorcillos que no es necesario que rehagas pero sí que expliques:
- En primer lugar parece que le pegamento que has utilizado ha manchado algunos textos y fotos. y, por lo que parece, no es un pegamento no tóxico. Basta con que digas que, cuando lo hagas para niños tendrás más cuidado y usarás materiales seguros.
- No está plastificado, y aunque los niños de 4 años ya son mayorcitos, un libro que está en constante uso se acaba estropeando. Si te gusta tanto el cartón en relieve, deberías buscar algún material similar más seguro o darle un par de capas de alkil para que sea más resistente.
- Los elementos comestibles hay que hacerlos desaparecer de los libro para niños. Puede que nos parezca una gran idea, pero es todo lo contrario: una malísima idea. Para empezar es un alimento caduco y se acaba endureciendo y estropeando; por otra parte, está al aire y es toqueteado por un montón de manos llenas de bacterias; por último, es una tentación el pegarle un lametón y no dudes en que lo van a hacer prácticamente todos los niños de la clase. ¿Realmente te quieres arriesgar a que los niños enfermen solo porque queda mona la nube en el libro?
- Y por último: lo que has pegado con celo va a durar un suspiro porque los niños tienen especial fijación por meter la uñita y despegarlo.
No te digo que repitas el libro sino que redactes unas líneas en las que demuestres que eres consciente de los errores y que no vas a volver a cometerlos.